martes, 3 de septiembre de 2019

Análisis Petrolero de la República Argentina



Comparto con ustedes algunas imágenes de una investigación realizada durante mis estudios. El objetivo de la investigación era evaluar la historia petrolera de la República Argentina, su situación actual y el planteamiento de escenarios para el drenaje de las reservas remanentes de gas y petróleo haciendo hincapié en la Formación Vaca Muerta.

 A continuación les muestro una linea de tiempo con los aspectos más importantes de la historia Petrolera de la República Argentina




EVOLUCIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA DE ARGENTINA




EXPECTATIVAS DE OIL Y GAS SHALE EN ARGENTINA


Si te gustaría conocer cuales fueron los escenarios planteados y las recomendaciones finales de este trabajo de investigación, escribe en la sección de comentarios.

ELABORACIÓN DE UN MAPA ESTRUCTURAL EN TIEMPO, A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS GEOFÍSICOS.



1.1 Recursos Empleados


Para el procesamiento de la información suministrada, procedente del levantamiento sísmico realizado en el Campo y posterior construcción del mapa estructural en tiempo, fueron utilizados los siguientes recursos:

  1. Mapa base orientado, con la distribución de líneas y trazas sísmicas.
  2. Secciones sísmicas verticales:
  • Líneas (50, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400 y 450).
  • Trazas (100, 200, 300, 400, 500, 600, 700, 800, 900, 1000, 1100 y 1200).
  1. Rebanadas en tiempo  ó Time Slices (1000, 1500, 2000, 2500, 3000 y 3500).
  2. Software Surfer, Canvas y PowerPoint.
  3. Otras herramientas.

1.2 Interpretación estructural – Flujo de trabajo

El procesamiento e interpretación estructural, a partir de secciones sísmicas, es el proceso mediante el cual se combinan datos símicos y geológicos con el objeto de establecer un modelo de la geometría del subsuelo.

Es así, como mediante el siguiente flujograma de trabajo, se elaboró la interpretación estructural del Campo.

  1. Reconocer y revisar la data sísmica.
  1. Identificar los reflectores sísmicos, y su extensión a lo largo de la sección sísmica.
  1. Seleccionar el reflector sísmico que se considere de mejor proyección a lo largo de la sección, para garantizar la mejor confiabilidad de los datos manejados.
  1. Realizar un “mallado” o correlación sísmica, mediante el trazado de una cuadrícula en el mapa base, a partir de las secciones sísmicas verticales (trazas y líneas).
  1. Identificar los puntos de corte del reflector seleccionado en la cuadrícula trazada y elaborar una tabla de datos.
  1. Interpretar las fallas geológicas visibles en la escala de trabajo manejada.
  1. Elaborar un mapa del horizonte sísmico de interés, así como del sistema de fallas identificado.


2.1 Identificación del reflector sísmico



 Figura 1. Identificación del reflector sísmico



Se identificaron las principales características de los reflectores sísmicos y su geometría. De este modo, se inició la interpretación de un reflector continuo R1 (señalado en amarillo), tal como se indica en la Figura 1.

2.2       Correlación sísmica (método de mallado)


La correlación sísmica consiste en identificar los reflectores siguiendo el mallado sísmico que conforman las líneas o el volumen a ser interpretado. El método del mallado permite verificar la identificación de los reflectores y a medida que se realiza la interpretación se identifican rasgos estructurales sobresalientes: fallas, anticlinales, etc.

En este sentido, se realizó una malla principal de control para obtener el valor en tiempo, de cada intersección, entre trazas y líneas sísmicas, tal como se indica en la Figura 2.

Figura 2. Correlación sísmica (método del mallado).

Una vez identificados los reflectores dentro de la malla principal (siguiendo cada malla individual), se verificó la coincidencia con los reflectores en los puntos de reflexión que conforman la malla y de esta manera, se elaboró la tabla de datos utilizada para elaborar el mapa estructural en tiempo.


Una vez Identificados los puntos de corte del reflector seleccionado en la cuadrícula trazada, se procedió a elaborar la Tabla 1 de datos, que se muestra a continuación.



2.2 Identificación de las fallas geológicas

Esta etapa de la interpretación, consistió en verificar las posiciones de las fallas en la sección sísmica analizada, las cuales se identifican con la perdida de continuidad o coherencia en el seguimiento del reflector sísmico.

De acuerdo al método convencional de interpretación de fallas en secciones verticales, la identificación de fallas consiste en el seguimiento en secciones verticales de las zonas con perdida de coherencia en el seguimiento del reflector sísmico. Es la identificación de las trazas de los planos de falla en la sección  vertical.

De este procedimiento, resultaron las siguientes interpretaciones geológicas en las diferentes secciones sísmicas verticales analizadas (líneas y trazas).

Traza 100



 Figura 3. Traza sísmica 100, Reflector R1.

Traza 400




Figura 4. Traza sísmica 400, Reflector R1.

En la Traza 400, el Reflector R1 muestra perdida de continuidad o coherencia en dirección Sur a Norte, permitiéndonos identificar tres (3) fallas de tipo normal, identificadas como F3, F4 y F5, tal y como se muestra en la Figura 4. De la misma forma se realizó con todas las trazas y líneas, para luego elaborar el mapa del reflector.



2.1 Elaboración del mapa del Reflector (u Horizonte Sísmico ) R1


Una vez realizada la interpretación geológica en la superficie seleccionada, se procedió a la elaboración del mapa estructural, mediante curvas de valores iguales de tiempo.

Se identificaron un total de once (11) fallas normales, denominadas F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7, F8, F9, F10 y F11. De éstas, seis (6) buzan en dirección Sur-Oeste (SW), tres (3) buzan en dirección Nor-Este (NE) y, finalmente, dos (2) de ellas buzan en dirección Sur-Este (SE). En la Tabla 2, que se muestra a continuación, se muestra lo anteriormente descrito.

Tabla 2. Dirección de buzamiento de las fallas.

 


 Como se evidencia, la dirección principal de buzamiento de la estructura está en dirección Sur – Oeste. La superficie interpretada se trata de un homoclinal que buza hacia el Sur Este, que responde a un sistema de esfuerzos predominantes en dirección aproximada Norte – Sur, de carácter distensivo. Los saltos de falla oscilan entre 10 ms y 20 ms.

Con toda la información tabulada se procedió a la construcción del mapa final.



Tienes alguna duda o sugerencia?, por favor déjamela en los comentarios.


lunes, 2 de septiembre de 2019

Ventajas de la interpretación de pruebas de pozos usando well modeling en pozos de gas


La interpretación de pruebas de presión históricamente ha sido caracterizada por realizarse a través de métodos analíticos, los cuales son considerados la base fundamental en pruebas de presión, sin embargo dicho método considera soluciones infinitas en algunos modelos de yacimientos y de frontera, lo cual representa una limitante para realizar una interpretación eficiente en yacimientos con grandes heterogeneidades geológicas, por tal motivo en los últimos años se han desarrollado nuevos modelos analíticos capaces de reproducir diferentes eventos petrofisicos en el radio de investigación del trasiente de presión, sin embargo la utilización de estos modelos se limitan a yacimientos con características exactas a las de diseño, razón por la cual también se ven limitados. Considerando los aspectos antes mencionado los intérpretes se ven en la necesidad de aplicar métodos novedosos para interpretar todos los eventos que afectan la derivada de presión, razón por la cual se recurre a la generación de modelos numéricos los cuales permiten la incorporación de diferentes condiciones geológicas  y de fluidos con las cuales se pueden realizar diferentes sensibilidades geológicas que permitan un buen ajuste con la data real obtenida durante la evaluación del pozo.




La presente publicación muestra la aplicación de un flujo de trabajo para interpretación de pruebas de presión en pozos de gas usando simulación numérica, donde se logró realizar un buen cotejo con la derivada de Bourdet, mediante la definición de los diferentes patrones de flujo de fluidos en medio poroso, logrando de esta manera validar eventos estructurales definidos en los modelos geológicos.



Te gustaría conocer más acerca de la metodología?, escríbeme en los comentarios