martes, 3 de septiembre de 2019

Análisis Petrolero de la República Argentina



Comparto con ustedes algunas imágenes de una investigación realizada durante mis estudios. El objetivo de la investigación era evaluar la historia petrolera de la República Argentina, su situación actual y el planteamiento de escenarios para el drenaje de las reservas remanentes de gas y petróleo haciendo hincapié en la Formación Vaca Muerta.

 A continuación les muestro una linea de tiempo con los aspectos más importantes de la historia Petrolera de la República Argentina




EVOLUCIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA DE ARGENTINA




EXPECTATIVAS DE OIL Y GAS SHALE EN ARGENTINA


Si te gustaría conocer cuales fueron los escenarios planteados y las recomendaciones finales de este trabajo de investigación, escribe en la sección de comentarios.

ELABORACIÓN DE UN MAPA ESTRUCTURAL EN TIEMPO, A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS GEOFÍSICOS.



1.1 Recursos Empleados


Para el procesamiento de la información suministrada, procedente del levantamiento sísmico realizado en el Campo y posterior construcción del mapa estructural en tiempo, fueron utilizados los siguientes recursos:

  1. Mapa base orientado, con la distribución de líneas y trazas sísmicas.
  2. Secciones sísmicas verticales:
  • Líneas (50, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400 y 450).
  • Trazas (100, 200, 300, 400, 500, 600, 700, 800, 900, 1000, 1100 y 1200).
  1. Rebanadas en tiempo  ó Time Slices (1000, 1500, 2000, 2500, 3000 y 3500).
  2. Software Surfer, Canvas y PowerPoint.
  3. Otras herramientas.

1.2 Interpretación estructural – Flujo de trabajo

El procesamiento e interpretación estructural, a partir de secciones sísmicas, es el proceso mediante el cual se combinan datos símicos y geológicos con el objeto de establecer un modelo de la geometría del subsuelo.

Es así, como mediante el siguiente flujograma de trabajo, se elaboró la interpretación estructural del Campo.

  1. Reconocer y revisar la data sísmica.
  1. Identificar los reflectores sísmicos, y su extensión a lo largo de la sección sísmica.
  1. Seleccionar el reflector sísmico que se considere de mejor proyección a lo largo de la sección, para garantizar la mejor confiabilidad de los datos manejados.
  1. Realizar un “mallado” o correlación sísmica, mediante el trazado de una cuadrícula en el mapa base, a partir de las secciones sísmicas verticales (trazas y líneas).
  1. Identificar los puntos de corte del reflector seleccionado en la cuadrícula trazada y elaborar una tabla de datos.
  1. Interpretar las fallas geológicas visibles en la escala de trabajo manejada.
  1. Elaborar un mapa del horizonte sísmico de interés, así como del sistema de fallas identificado.


2.1 Identificación del reflector sísmico



 Figura 1. Identificación del reflector sísmico



Se identificaron las principales características de los reflectores sísmicos y su geometría. De este modo, se inició la interpretación de un reflector continuo R1 (señalado en amarillo), tal como se indica en la Figura 1.

2.2       Correlación sísmica (método de mallado)


La correlación sísmica consiste en identificar los reflectores siguiendo el mallado sísmico que conforman las líneas o el volumen a ser interpretado. El método del mallado permite verificar la identificación de los reflectores y a medida que se realiza la interpretación se identifican rasgos estructurales sobresalientes: fallas, anticlinales, etc.

En este sentido, se realizó una malla principal de control para obtener el valor en tiempo, de cada intersección, entre trazas y líneas sísmicas, tal como se indica en la Figura 2.

Figura 2. Correlación sísmica (método del mallado).

Una vez identificados los reflectores dentro de la malla principal (siguiendo cada malla individual), se verificó la coincidencia con los reflectores en los puntos de reflexión que conforman la malla y de esta manera, se elaboró la tabla de datos utilizada para elaborar el mapa estructural en tiempo.


Una vez Identificados los puntos de corte del reflector seleccionado en la cuadrícula trazada, se procedió a elaborar la Tabla 1 de datos, que se muestra a continuación.



2.2 Identificación de las fallas geológicas

Esta etapa de la interpretación, consistió en verificar las posiciones de las fallas en la sección sísmica analizada, las cuales se identifican con la perdida de continuidad o coherencia en el seguimiento del reflector sísmico.

De acuerdo al método convencional de interpretación de fallas en secciones verticales, la identificación de fallas consiste en el seguimiento en secciones verticales de las zonas con perdida de coherencia en el seguimiento del reflector sísmico. Es la identificación de las trazas de los planos de falla en la sección  vertical.

De este procedimiento, resultaron las siguientes interpretaciones geológicas en las diferentes secciones sísmicas verticales analizadas (líneas y trazas).

Traza 100



 Figura 3. Traza sísmica 100, Reflector R1.

Traza 400




Figura 4. Traza sísmica 400, Reflector R1.

En la Traza 400, el Reflector R1 muestra perdida de continuidad o coherencia en dirección Sur a Norte, permitiéndonos identificar tres (3) fallas de tipo normal, identificadas como F3, F4 y F5, tal y como se muestra en la Figura 4. De la misma forma se realizó con todas las trazas y líneas, para luego elaborar el mapa del reflector.



2.1 Elaboración del mapa del Reflector (u Horizonte Sísmico ) R1


Una vez realizada la interpretación geológica en la superficie seleccionada, se procedió a la elaboración del mapa estructural, mediante curvas de valores iguales de tiempo.

Se identificaron un total de once (11) fallas normales, denominadas F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7, F8, F9, F10 y F11. De éstas, seis (6) buzan en dirección Sur-Oeste (SW), tres (3) buzan en dirección Nor-Este (NE) y, finalmente, dos (2) de ellas buzan en dirección Sur-Este (SE). En la Tabla 2, que se muestra a continuación, se muestra lo anteriormente descrito.

Tabla 2. Dirección de buzamiento de las fallas.

 


 Como se evidencia, la dirección principal de buzamiento de la estructura está en dirección Sur – Oeste. La superficie interpretada se trata de un homoclinal que buza hacia el Sur Este, que responde a un sistema de esfuerzos predominantes en dirección aproximada Norte – Sur, de carácter distensivo. Los saltos de falla oscilan entre 10 ms y 20 ms.

Con toda la información tabulada se procedió a la construcción del mapa final.



Tienes alguna duda o sugerencia?, por favor déjamela en los comentarios.


lunes, 2 de septiembre de 2019

Ventajas de la interpretación de pruebas de pozos usando well modeling en pozos de gas


La interpretación de pruebas de presión históricamente ha sido caracterizada por realizarse a través de métodos analíticos, los cuales son considerados la base fundamental en pruebas de presión, sin embargo dicho método considera soluciones infinitas en algunos modelos de yacimientos y de frontera, lo cual representa una limitante para realizar una interpretación eficiente en yacimientos con grandes heterogeneidades geológicas, por tal motivo en los últimos años se han desarrollado nuevos modelos analíticos capaces de reproducir diferentes eventos petrofisicos en el radio de investigación del trasiente de presión, sin embargo la utilización de estos modelos se limitan a yacimientos con características exactas a las de diseño, razón por la cual también se ven limitados. Considerando los aspectos antes mencionado los intérpretes se ven en la necesidad de aplicar métodos novedosos para interpretar todos los eventos que afectan la derivada de presión, razón por la cual se recurre a la generación de modelos numéricos los cuales permiten la incorporación de diferentes condiciones geológicas  y de fluidos con las cuales se pueden realizar diferentes sensibilidades geológicas que permitan un buen ajuste con la data real obtenida durante la evaluación del pozo.




La presente publicación muestra la aplicación de un flujo de trabajo para interpretación de pruebas de presión en pozos de gas usando simulación numérica, donde se logró realizar un buen cotejo con la derivada de Bourdet, mediante la definición de los diferentes patrones de flujo de fluidos en medio poroso, logrando de esta manera validar eventos estructurales definidos en los modelos geológicos.



Te gustaría conocer más acerca de la metodología?, escríbeme en los comentarios

domingo, 5 de julio de 2015

HISTORIA PETROLERA VENEZOLANA



Resumen 

Venezuela País con una posición geográfica excepcional, luego de las luchas independentistas, crece como un país agrícola, dependiente de sus exportaciones del café, cacao y del ganado. Sin embargo a partir del año 1883, inicia un viraje en su proyección de país modesto.

Lo que empezó de forma artesanal en 1883, en la hacienda cafetalera la Alquitrana, del Táchira, tomo carácter industrial en 1914, cuando la Caribbean comenzó a producir centenares de barriles en el pozo Zumaque 1, pero no fue hasta 1922, cuando el histórico reventón del pozo Barrosos 2, lanzo al aire 100 MBD, durante 9 días y Venezuela se abrió completamente al mundo petrolero, las grandes compañías adquirieron concesiones, trajeron capitales y tecnología y en pocos años Venezuela dejo de ser un país agrícola, para convertirse en unos de los primeros productores de petróleo del mundo. Con la nueva ley de hidrocarburo de 1943 el país y la población están preparados para nuevos cambios sociales, económicos, y culturales que tienen su centro en el petróleo Venezolano. Se definió el marco jurídico, para  la explotación petrolera y de esta forma inicia la lucha del gobierno por el apoderamiento sincero de la renta petrolera para el beneficio del pueblo venezolano.

Surgieron entonces varios acontecimientos  que poco a poco conducen a la nacionalización del petróleo en  Venezuela.

Se crea en 1960 la corporación de petróleo venezolana (CVP) como la única empresa estatal petrolera en los últimos años de la etapa concesionaria. En este mismo año nuevos recortes en los precios del crudo generan que varios países del medio oriente  junto a  Venezuela creen la OPEP con el objetivo de defender los precios y producción petrolera. Pero es en 1971 cuando a partir de la creación de la Ley de Bienes afectos a reversión en las concesiones de hidrocarburos, y la ley que reserva al estado la industria del gas natural así como también establecer la obligación de las empresas concesionarias a entregar el gas producido en las operaciones se da lugar a  la primera iniciativa para la nacionalización del petróleo y ya en  1975  con la elección de Carlos Andrés Pérez como nuevo presidente de Venezuela se firma el ejecútese de la ley  de nacionalización del petróleo creándose la empresa PETROVEN mas tarde llamada PDVSA y otras trece compañías más que serían las nuevas  operadoras que deberán mantener con normalidad las actividades petroleras. Finalmente en 1976 entra en  vigor esta ley  que otorga grandes responsabilidades al país quedando en juego la economía Venezolana. 


  






Análisis Crítico

Para desarrollar un eficiente análisis crítico de la historia petrolera Venezolana primero hay que definir los grandes actores de ella. Para Venezuela se sintetizan los siguientes actores:

ü  Compañías extranjeras.
ü  Gobierno Venezolano.
ü  Mano de obra Venezolana.
ü  Geopolítica Mundial.

Es importante señalar que los aspectos más críticos para el desarrollo de la industria petrolera fue la sincronización de los objetivos de los actores, ya que cada uno tenía uno completamente distinto logrando en algunos para el caso de las empresas petroleras el cambio de las primeras leyes de control de la actividad petrolera.

El cambio de vida de los venezolanos motivado al desarrollo de la industria petrolera fue radical, paso de ser un pueblo principalmente agrícola  a pertenecer a las nuevas clases sociales formadas alrededor de los campos petroleros y grandes ciudades. El cambio social también fue notable en ciudades como Maracaibo, en la cual se asentaron campos con personal extranjero, los cuales iniciaron la producción petrolera y aunque los venezolanos fueron originalmente ayudantes de los extranjeros, los mismos fueron tomando posiciones estratégicas al para el tiempo, impulsados por ideales como Gumersindo Torres, el cual se le conoce como uno de los primeros nacionalistas frente al desarrollo del petróleo.

Por su parte las empresas extranjeras supieron aprovecharse de  la poca organización en cuanto al petróleo en Venezuela para apoderarse del control absoluto de los campos petroleros a través de la llamada “Danza Concesionaria” , entregada por el General Gómez, originalmente  a amigos de la familia y luego renegociadas a las empresas internacionales.
No fue hasta 1943 con el Gobierno de Medina Angarita cuyo gran logró fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos. Esta nueva ley se considera como el primer paso histórico político dado para ganar más control sobre su industria petrolera. Se introduce en esta lay el concepto de una división de 50/50 de las utilidades entre el gobierno y las empresas. Una vez aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la nacionalización, con sólo dos revisiones parciales que se realizan en 1955 y 1967.

Venezuela fue referencia en la dinámica de la geopolítica mundial, dada la importancia de su producción petrolera, durante la primera guerra mundial a pesar de la recesión mundial Venezuela logro un desarrollo modesto de su industria y para la segunda guerra mundial fue parte fundamental para el suministro de combustible para las fuerzas aliadas democráticas. Posterior a la guerra se incrementó la demanda de combustible lo cual llevó a producir más petróleo, sin embargo los países árabes inician de igual manera su producción lo cual saturo el mercado y por ende un desplome de los precios del petróleo.

El descubrimiento del petróleo en Venezuela marco un antes y un después en la historia Venezolana desde el punto de vista político, cultural, social (movimientos migratorios)  y sobre todo económico. 

Los ingresos de la renta petrolera permitieron a  los gobiernos  mejorar la calidad de vida de los venezolanos con la creación de nuevas casas de estudio, la dotación de becas para estudios fuera del país, se despertó el interés del pueblo por el deporte así como también se llevo a cabo la construcción de nuevas obras de infraestructura en las que resaltan el puente sobre el lago de Maracaibo, el puente del Orinoco y la importante obra de energía renovable que permitió el suministro de mas del 50% de la electricidad que requería el país con la inauguración de la primera etapa de la represa del Gury. Se impulsa la modernización del país.

La CVP entra en el mercado nacional de expendio de gasolina e hizo realidad la aspiración de producir crudo con sello venezolano consolidando aun mas la industria petrolera venezolana. La OPEP permitió a Venezuela relacionarse con países  que son hoy considerados potencias mundiales y le da la potestad de interferir en la toma de decisiones  de carácter energético que influyen  significativamente en la economía del país.

Sin duda el aumento en la producción petrolera genero grandes divisas al país por lo que se vieron favorecidas las importaciones  sin embargo esta fortaleza dificulto las exportaciones. Los productos adquirieron grandes costos de producción que los hacían poco competitivos en el exterior. Por lo que puede decirse que la historia del petróleo en Venezuela no trajo solo aspectos positivos a la nación sino también aspectos negativos. Entre ellos podemos mencionar los siguientes:

ü  Venezuela pasa a ser un país mono exportador y dependiente de las fluctuaciones del mercado exterior aun cuando en los últimos años  la fuerza de la OPEP logro invertir  sustancialmente esa relación de dependencia.
ü  La Inexistencia de una economía industrial  y de un proceso económico social que al mismo tiempo cree riquezas permanente  que genere empleo para la creciente población.
ü  La falta de investigación científica,  y la falta de creación tecnológica propia para su desarrollo económico.
ü  Contar con un país exportador de materias primas de origen mineral y donde solo recientemente se ha comenzado la creación de un proceso  industrial todavía dependientes de insumos importados en muchos casos  y por su puesto de bienes de capital importados.


Conclusiones

ü  El pueblo Venezolano aunque fue sub-utilizado al inicio del desarrollo de la industria petrolera, el mismo fue adquiriendo el conocimiento técnico necesario para tomar posiciones estratégicas por el control de los hidrocarburos.
ü  Los gobiernos tuvieron gran responsabilidad en la repartición de las concesiones y administración de las ganancias provenientes de la actividad Petrolera.
ü  Las empresas petroleras extranjeras fueron las encargadas de industrializar los procesos petroleros que artesanalmente se iniciaron en la Alquitrana.
ü  Iniciativas como la de Gumersindo Torres, Juan Pablo Pérez Alfonzo, Medina Angarita fueron fundamentales para la siembra del petróleo, la cual representa la ideología del Doctor Arturo Uslar Pietri.
ü  La construcción de las refinerías Amuay y Cardón en suelo Venezolano fue gracias a las exigencias de Ley impulsadas por Medina Angarita.
ü  El pueblo abandonó los campos y la actividad agrícola para incorporarse a las actividades petroleras y las dependientes de ellas, en ese instante comienza la importación de casi todos los productos para el consumo interno.
ü  El país comenzó a depender del cambio de divisas petroleras por artículos importados descuidando así la producción nacional.
ü  Con el crecimiento y consolidación de la industria petrolera se intensifican las inversiones en el país y el mejoramiento de infraestructuras.
ü  La Industria petrolera sin duda alguna permitió la modernización del país.
ü  Se respondió a la demanda social de una población urbana con la creación de preescolares, escuelas, liceos, y ambulatorios.
ü  Por primera vez se promueve el deporte y las actividades físicas  en Venezuela, tanto que muchos de los deportistas participantes en las olimpiadas de 1952 surgieron de la industria petrolera .
ü  La creación de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) permitió que los estados venezolanos se familiarizaran con la industria petrolera y dio lugar a una política de venezolanizacion de la industria sustituyendo a personal foráneo por nacional.
ü  La creación de la OPEP  promovida por el ministro  Pérez Alfonzo le da a Venezuela la influencia en las decisiones energéticas mundiales influyentes en la economía.

ü  La nacionalización del petróleo da pie a la culminación  de una etapa en el desarrollo histórico de Venezuela., donde el país tendrá la responsabilidad  exclusiva de asumir el manejo del factor fundamental de su economía.

CONFLICTO RUSIA - UCRANIA



El conflicto en Ucrania presenta antecedentes que se remontan al proceso de independencia de este país en 1991. La escalada del conflicto afecta principalmente a Ucrania y a Rusia, y en menor medida puede alcanzar a la Unión Europea; teniendo como principales perdedores a la propia población ucraniana, sea cual sea su origen étnico. Cardone,  (2014)

Antecedentes históricos.
En el año 1922 Ucrania entró a formar parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas tras la guerra civil interna y posterior conflicto en contra de Polonia donde Ucrania quedó dividida en dos: una parte fue anexada por Polonia y la otra por la URSS.

En los años 20, José Stalin promovió la colectivización de la agricultura. El estado asignaba las cuotas de alimento a los campesinos que, incapaces de subsistir, murieron por millones. La mayoría ucranianos. Entre 1932 y 1933, se la bautizó a ese periodo como holodomor o la gran hambruna.

Los años 1938 y 1939 en la URSS se conocieron como el Gran Terror, Stalin procuró eliminar lo que consideraba sus enemigos políticos. Stalin también eliminó del Ejército Rojo a los militares de alto rango de origen ucraniano. Eso supuso asesinar al 75% de los oficiales de su ejército.

Durante la Segunda Guerra Mundial la mayoría de los ucranianos combatió contra los invasores nazis, pero también se crearon poderosos grupos militares que combatieron a los rusos, y que incluso se aliaron con los nazis. De hecho se creó toda una División de las SS llamada Galicia o Galitzia. Muerto Stalin, Nikita Krushev cambió el rumbo de las relaciones entre los países que conformaban la Unión Sovíetica. La URSS invirtió muchos recursos en convertir a Ucrania en un soviet industrial. Le siguió Leonid Brézhnev, de origen ucraniano. Tanto fue el entusiasmo que no se dudó en levantar una central nuclear en Chernobyl. En 1986, esa central causó el mayor accidente nuclear de la historia en amplias zonas de Ucrania por fallas de seguridad.

En 1991, Ucrania aprovechó la debilidad de la URSS para independizarse. Desde la independencia, Rusia ha tratado de influir en este vasto territorio de 46 millones de habitantes. Unas veces cortando el suministro de gas. Otras tratando de corromper a sus dirigentes y políticos. El aparente derribo del vuelo MH17 que se estrelló en el este del territorio ucraniano con un saldo de los 298 ocupantes muertos abrió una etapa de gran incertidumbre en el conflicto y agravará sin duda las ya deterioradas relaciones. A continuación se muestra una línea de tiempo con los antecedentes más relevantes del conflicto.



Actores y sus intereses.
De las grandes potencias involucradas en el conflicto, quizá los E.U.A. sea el país que más se beneficia con la crisis en Ucrania. Si, por un lado, la incorporación de Crimea a la Federación Rusa fue interpretada como una señal de debilidad de los E.U.A. y, más particularmente, del Presidente Obama; por otro la inestabilidad de la región y las sanciones implementadas contra Rusia no parecen afectar significativamente intereses norteamericanos (WALT, 2014; SAKWA, 2014). Analizado internamente, el conflicto en Ucrania podría fortalecer el sector de los “halcones” reforzando las críticas que el Presidente Obama viene sufriendo como consecuencia de su política exterior. Por otro lado, la reciente decisión de la OTAN de reforzar la frontera oriental, permite a los E.U.A. contar con una fuerte presencia en la región compartiendo los costos de dicha presencia con sus aliados atlánticos. En cuanto a la Unión Europea (UE) la situación es mucho más compleja. La inestabilidad en la región significa riesgos importantes en términos de las consecuencias del conflicto y la necesidad de gastos de seguridad. La cantidad de refugiados y ayuda humanitaria que se precisaría, sumados a los costos militarización de la frontera en caso de un enfrentamiento armado a gran escala en Ucrania (sin contar con una intervención directa en el conflicto) son lo suficientemente elevados como para justificar una posición moderada a respecto de la crisis.

Consecuencias del Conflicto.
Entre las opciones disponibles parece poco probable que Rusia se retire de Crimea o acepte cualquier salida al conflicto en lo restante del territorio Ucraniano que no contemple, al menos mínimamente, sus intereses de seguridad y la de los ucranianos de origen étnico ruso (MEARSHEIMER, 2014). Como opción política y económica la conformación de un eje con China parece ser la señal de fuerza más clara hasta el momento al tiempo que se pretende dar énfasis a los BRICs como polo alternativo al de las potencias occidentales (ROSSI, 2014). De cualquier modo, la capacidad que estas medidas tienen para moderar los impactos negativos sobre la economía rusa y el “cerco” político instalado por occidente parece muy limitada, al menos en el corto y mediano plazos. Ucrania, por su parte, es el claro perdedor de la crisis. Con una parte del territorio perdido, su economía duramente afectada, y una grande cantidad de muertos en el conflicto armado entre las fuerzas oficiales y las fuerzas separatistas 4, el saldo se revela como claramente negativo, en una nación que presentaba ya problemas sociales.

Conclusiones de carácter Geopolítico Energético
La eventual inclusión de Ucrania en la Unión Europea (uno de los factores causantes de la revuelta social reciente) es a su vez un elemento geopolítico clave del conflicto ruso-ucraniano, toda vez que Rusia no acepta que las fronteras de Europa se sitúen directamente en sus propias fronteras, generando un nuevo cerco de países pro-occidentales y anti-rusos, como en la época de la URSS. Rusia en este sentido, obedece hoy a la persistente lógica histórica de disponer siempre de un conjunto de ¨Estados-colchón¨, que sirvan de ¨espacio de amortiguación¨ frente a los riesgos geopolíticos y amenazas procedentes de Occidente (recuerdo ancestral de la invasión napoleónica de 1812 y del desvastador ataque de la Alemania hitleriana de 1941). Esta lógica de encierro geopolítico explica la creación del Pacto de Varsovia en 1946, que significó una serie de Estados colchón que protegían la frontera rusa (o soviética): Polonia, Checoeslovaquia, los Estados balticos, Hungría, Bulgaria y Rumania. En las condiciones actuales, Rusia ha logrado marcar un punto de suma importancia: ha logrado transmitir a Occidente que en la cuestión de Crimea solo defiende sus intereses nacionales y ha transmitido a la dirigencia ucraniana, que sus decisiones deberán tomar en consideración los intereses de su vecino ruso.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Cardone, I. El Conflicto en Ucrania: los Intereses de las Grandes Potencias y los Perdedores de siempre, Conjuntura Global, Volumen.3, 2014.
MEARSHEIMER, John J. Getting Ukraine Wrong. New York Times. 13 de Mar. 2014.
ROSSI, Clóvis. O início de um eixo anti-EUA. Folha de São Paulo. San Pablo: 22 de May. 2014.

WALT, Stephen. No Contest. Foreign Policy. 3 de Marzo de 2014.

sábado, 4 de julio de 2015

CONFLICTO VENEZUELA - GUYANA




Recientemente Guyana denunció que la marina venezolana persiguió y detuvo al Teknik Perdana, que buscaba petróleo en una concesión "offshore", otorgada por el pequeño país a la petrolera Anadarko, con sede en Estados Unidos. Tras confirmar la captura, Venezuela exigió a su vecino una aclaración del incidente, pese a que Georgetown asegura que el barco estuvo en todo momento en aguas guyanesas, en el bloque Roraima, frente a la región del Esequibo. Por su parte las autoridades venezolanas informaron que presentaría ante un juez al capitán del Teknik Perdana, el ucraniano Igor Bekirov, "por presuntamente violar la zona económica exclusiva de Venezuela con el buque hidrográfico", este hecho es difícil de entender, sino se  considera la gran y nutrida historia que existe entre ambos países sobre los derechos marítimos en sus fronteras.
Antecedentes Históricos
Para entender la situación actual entre la disputa entre Venezuela y Guyana es necesario trasladarse a 1814 cuando la Gran Bretaña quedo en posesión de los territorios coloniales Holandeses en Demerara, Berbice y Esequibo, que pasaron a constituir la Guayana inglesa a partir de 1831. Desde el comienzo, el gobierno inglés estimulo el avance y establecimiento de colonos en las tierras venezolanas situadas al oeste, aprovechándose de la despoblación de aquellos territorios y de la situación de la Republica, que organizaba entonces su organización institucional. El avance de los colonialistas ingleses y la usurpación de territorios situados a la margen izquierda del río Esequibo, dieron lugar a las primeras reclamaciones de Venezuela ente la Gran Bretaña.
Wikipedia (2015), Las negociaciones comenzaron en el año de 1844, en donde Alejo Fortique, representante de Venezuela, propone que se reconozca el río Esequibo como línea divisora, alegando con documentos la jurisdicción venezolana en esas tierras, que habían formado parte de la antigua provincia de Guayana.
El gobierno inglés, por su parte, propuso que la línea fronteriza se iniciara en la boca del río Moroco y continuara por los río Barama y Aunama. Esto significaba una frontera al oeste del Esequibo, y no fue aceptada por el gobierno de Venezolano. Estas negociaciones se paralizaron por muchos años, en donde los ingleses intentaron apoderarse de los ríos Orinoco y Caroní.


 Figura 1. Diferencias entre los límites definidos por ambos países (tomada de Internet)

Cuando se reanudaron en 1876, el gobierno británico planteo nuevas exigencias, cada vez más inaceptables; se negó a discutir las proposiciones venezolanas y estableció puestos avanzados en el territorio.
Galidez (2011), Venezuela rompió sus relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y apelo a los Estado Unido. El gobierno norte americano propuso entonces a someter a controversias a un tribunal de arbitraje aceptado por las partes, el cual dicto su fallo en Paris, en octubre de 1899.

Causas del conflicto
El origen de este conflicto fue la avaricia por parte de Gran Bretaña de apoderarse de una gran extensión de terreno, que legalmente le pertenece a Venezuela; sustentando esa arbitrariedad bajo un procedimiento totalmente nulo, en donde el gobierno de Estados Unidos dejando por fuera a una representación venezolana, firmando un Laudo a espaldas de nuestro país, decide entregar ese territorio al gobierno de Gran Bretaña.
Históricamente Venezuela tiene derecho al territorio que reclama. La actual controversia con Guyana no nace de ningún tipo de animadversión de los venezolanos contra el pueblo guyanés. Al contrario, los venezolanos hemos sintonizado desde hace mucho tiempo con las luchas anticolonialistas de los guyaneses, hemos deseado y ayudado a impulsar su desarrollo económico, hemos hecho esfuerzos por una mejor integración de las diversas comunidades étnicas y culturales al complejo latinoamericano. La actual controversia es una herencia no deseada del pasado colonialista, terrófago y prepotente de la Inglaterra victoriana. De una potencia imperialista que durante cincuenta años invadió nuestro territorio, adulteró mapas y pruebas y negoció un injusto "Laudo" para intentar legitimar su hambre de minerales. Y durante otros cincuenta años se negó sistemáticamente a tratar la cuestión y mucho más a solucionarla en los términos del derecho y de la justicia. Con Guyana tenemos una controversia fruto de una injusticia que ella no cometió pero que puede estar en sus manos repararla y así asentar nuestras relaciones sobre firmes bases de respeto al derecho en  función de la justicia de los pueblos.
Se debe considerar la importancia geopolítica que tiene el actual territorio en reclamación. La situación de Guayana vincula el área del Caribe con el Atlántico Sur. Igualmente, es la boca del principal río venezolano a través del cual desemboca una de las regiones más ricas en recursos naturales e industriales de todo el país.

Consecuencias del conflicto
La principal consecuencia fue el origen de unos problemas diplomáticos entre Venezuela y Gran Bretaña, así como también una gran pérdida de territorio.
Esta decisión fue un abuso porque Venezuela no estuvo representada directamente, ya que los dos representantes de Venezuela fueron nombrados por los Estados Unidos, quedando el Estado venezolano sin representación, aun siendo parte interesada, trayendo como consecuencia estas injusticias acontecidas.
Por otro lado, Venezuela quedó imposibilitada de obtener los beneficios económicos derivados de la explotación de las grandes riquezas que existen en esa gran extensión de terreno.

No debemos, pues, caer en la tentación de condicionar el destino de nuestra reclamación a las vicisitudes de los intereses de las potencias, y menos aún permitir que lo haga Guyana. Por otra parte, la posibilidad a mediano y largo plazo de una política independiente de los bloques dominantes y conjuntos con los pueblos explotados de Latinoamérica y el mundo exige la solución de conflictos
Guyana se ha negado, de hecho, a negociar en el marco de la Comisión Mixta acordada en Ginebra en 1966. Da la impresión de que Guyana percibe cualquier arreglo de la controversia con Venezuela como pérdida absoluta para ella. En esos términos se entiende que prefiera no negociar y darle largas al asunto en la casi seguridad de que el tiempo juega a su favor.

Gumilla (2015), Venezuela tiene que prepararse para un camino que va a ser, corno lo ha venido siendo, largo y difícil. Una verdadera solución a la controversia no puede plantearse realísticamente sino en estos términos. El impulso inicial de ese camino es el mecanismo previsto en el Acuerdo de Ginebra de 1966 que recobra toda su vigencia a partir del vencimiento del Protocolo de Puerto España. Un mecanismo que tiende a asegurar el agotamiento de todos los medios pacíficos para llegar a un arreglo práctico, satisfactorio para las partes de una controversia originada en una injusticia secular.

Actores y sus intereses
Sin lugar  a dudas detrás del conflicto entre Guyana y Venezuela se encuentran por el lado Guyanes, los imperios de Europa los cuales se han beneficiado históricamente de estas antiguas colonias, Sin embargo, debido a los indicios que se han obtenidos en la actualidad sobre la posible presencia de hidrocarburos, han entrado en el juego una tercera parte la cual está representada por empresas trasnacionales las cuales han impulsado la creación de un clima hostil en el cual esperan ganar concesiones para la exploración y explotación de dichas reservas.

Conclusiones de carácter Geopolítico Energético
Nuestro país ha dejado de percibir recursos económicos derivados de la explotación de las riquezas que allí se encuentran.
En los últimos años Venezuela se había caracterizado por mantener relaciones con Guayana. Incluyendo la alianza de cooperación energética con el Caribe (Petrocaribe). El Laudo de París ha sido considerado no válido y no obligante por nuestra parte y entre las argumentaciones más importantes se encuentra que el mismo fue firmado a espaldas de nuestro país.
Existen analistas quienes aseguran que Venezuela debe tomar una política exterior más determinante y dejar de lado la estrategia de esperar sólo por la justicia y el derecho; mientras que otros indican que se debe buscar que se imponga la justicia y por vías de derecho, pero conscientes de que también se trata de un asunto de poder y que llegar a una solución supone costos que se justifican por la posibilidad de disfrutar de un beneficio considerado importante. Finalmente, debemos superar la dificultad de mantener una estrategia política perseverante y consecuente. Nuestra tendencia es a reaccionar espasmódicamente y siempre en situación de emergencia ante estos problemas. La solución podrá lograrse con el trabajo cotidiano, constante con objetivos claros logrados a través de metas precisas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Galidez E., 2011, La Pluma de Galí­ndez LA GUAYANA ESEQUIBA ES VENEZOLANA, Disponible en: http://elregional.net.ve/2011/10/la-pluma-de-galindez-la-guayana-esequiba-es-venezolana/


Wikipedia 2015, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Guayana_Esequiba